La economía de la defensa
16/07/2018
Por admin

No cabe duda de que Donald Trump tiene, a veces, ideas disparatadas, como la de incrementar el proteccionismo en su país, aunque esto le suponga declarar una guerra comercial a medio mundo. Pero, en otros casos, sus políticas son acertadas. Y un buen ejemplo de ello es su posición con respecto a la financiación de la OTAN. Desde hace muchos años, los Estados Unidos han venido pagando la mayor parte de los gastos de la Alianza Atlántica; y en la actualidad el contribuyente norteamericano soporta más del 70% de los costes de la organización, lo que claramente no se corresponde ni con la riqueza ni con la renta del país. Para tratar de equilibrar un poco esta situación, la OTAN ha pedido a sus miembros que incrementen su gasto en defensa hasta alcanzar el 2% de su PIB. Y uno de los países que más alejados se encuentran de esta cifra es España, cuyo gasto en esta rúbrica se encuentra por debajo del 1% de su PIB.

La defensa nacional es un ejemplo clásico de lo que en economía se denominan bienes públicos, es decir, aquellos bienes que no pueden ser ofrecidos por el sector privado por no existir con respecto a ellos funciones de demanda individual conocidas y por no poder aplicarse el principio de exclusión a quienes no quieran contribuir a su financiación.

Por ello, si no se financiara por el Estado mediante la recaudación coactiva de impuestos, no habría defensa, ya que nadie querría pagar los gastos que esta implica.

Este modelo se aplica habitualmente a la financiación de bienes públicos en el interior de un país, para evitar que los ciudadanos actúen como free-riders (viajeros sin billete o gorrones), beneficiándose de los servicios sin soportar sus costes. Pero podría utilizarse también para el caso en el que hay que repartir el gasto entre Estados. Y es evidente que las naciones europeas están actuando como free-riders, al beneficiarse de la defensa que les garantiza la OTAN y contribuir en muy escasa medida a la financiación de sus gastos.

Lo siento, pero esta vez tiene razón el señor Trump. 

Publicaciones relacionadas

Informe: Impacto económico del absentismo laboral

Informe: Impacto económico del absentismo laboral

Cada día 1,5 millones de españoles no acude a su lugar de trabajo, con un impacto en el PIB que supera el 3%. El absentismo laboral en España se ha consolidado como un fenómeno masivo, con un fuerte impacto económico y social. Según el nuevo informe de la Fundación...

leer más
Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más