La otra ‘hipoteca’: el Estado endeuda a las familias españolas en más de 73.000 euros
1 de diciembre de 2017
Por admin

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas(AAPP) españolas asciende al 99,8% del PIB hasta el segundo trimestre de 2017. En total, a cada español le corresponden 24.454,72 euros de deuda púbica. Tomando el modelo más frecuente de familia (tres miembros), la deuda total por familia asciende a 73.364,15 euros. Estas cifras sólo incluyen la deuda según el protocolo de déficit excesivo (PDE), lo cual significa que no toda la deuda pública está computada: falta la que suponen las empresas públicas, universidades públicas, fundaciones…

Partiendo de la base de que el ahorro mediano de las familias españolas asciende a 179.300 euros, estando el 70% concentrado en la vivienda habitual, esto supone que la deuda pública merma un 40,92% el ahorro neto de una familia de tres miembros, según el último informe del think tank Civismo. En concreto, la deuda de la Administración Central supondría una hipoteca del 35,82%; la de las Comunidades Autónomas, del 10,28%; la de las Corporaciones Locales, del 1,17%; y la de la Seguridad Social, del 0,62%, por lo que el patrimonio neto que no quedaría afectado por la deuda ascendería a un 59,08%.

Además, esta cantidad varía en función de la región donde resida la familia. Las familias de Extremadura, Andalucía o Canarias son las que tendrían que hipotecarse menos para hacer frente al endeudamiento público; mientras que las catalanas, madrileñas y navarras tendrían que emplear la mitad de su patrimonio neto en amortizar el volumen de deuda que les corresponde.

El impacto del endeudamiento tiene un pernicioso efecto bumerán, ya que, a costa de los beneficiarios actuales del Estado de Bienestar, socava el potencial de crecimiento económico para financiar las pensiones y los servicios públicos futuros, y ahonda un problema estructural: el déficit de ahorro familiar.

Por administraciones, la Central acapara la mayor parte de la deuda, con el 87,4% del PIB; las CCAA, el 25,1%; las Corporaciones Locales, el 2,8%; y la Seguridad Social, el 1,5%. En cuanto al destino que se da a estos recursos, según la variable orientativa de las partidas funcionales de gasto del presupuesto nacional y de los autonómicos, un tercio de la deuda va a parar al capítulo sanitario; el 22,88%, a inversión pública, justicia, defensa y gastos corrientes de la Administración; un 21,54%, a educación; el 15,4%, al servicio de la deuda (intereses más amortización), y el 7,01, a protección social.

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más