El confinamiento cuesta 7.300 euros por persona
14 de mayo de 2020


En plena transición de la fase 0 a la 1, mucha gente empieza a preguntarse si frenar la economía ha merecido la pena. Detener gran parte de la actividad tendrá consecuencias dramáticas para la economía del país. Los analistas avanzan una contracción de entre el 8 y el 13% del PIB y un aumento del déficit público en una horquilla de entre el 9,1 y el 11%. El impacto en empleo, especialmente en el juvenil, promete ser espeluznante.

Cerrar y encerrar ha sido necesario para aplanar la curva de contagios, evitar el colapso de los hospitales y, en última instancia, despejar las UCI para que ningún caso severo quedara desatendido por falta de medios. Es el precio de salvar miles de vidas.

Un investigador del think-tank Civismo ha calculado ese precio. La factura individual del confinamiento será, para cada habitante de la Comunidad Valenciana, de 7.300 euros. Para la media de los españoles, la cifra asciende a 11.140 euros, aunque para este cálculo la metodología es ligeramente distinta.

La cantidad refleja lo que se ha dejado de ganar y la deuda asumida durante el año 2020. Se obtiene repartiendo por cada habitante de la Comunidad la caída del PIB regional anual, estimado en 9.200 millones según BBVA Research, así como el aumento del déficit estatal que le corresponde pagar a la autonomía según su contribución al producto interior bruto. Esta cifra asciende a 27.141 millones de euros si se aplica el aumento de déficit estimado para este año. Álvaro Martín, autor del estudio
para Civismo, ha realizado a petición de este diario el cálculo para la Comunidad Valenciana. «Así, el coste total del confinamiento (incluyendo coste directo y diferido en forma de deuda), sería de 36.353 millones de euros, lo que equivaldría a un coste total por ciudadano valenciano del confinamiento de 7.307 euros per cápita», explica vía email el experto de
la fundación.

¿Ha merecido la pena?


Por si el argumento ético de las vidas salvadas no fuera suficiente para responder que sí, el cálculo de Martín revela que el confinamiento sale a devolver. En otras palabras, haber asumido las muertes por Covid-19 a fin de no frenar la actividad hubiera tenido un coste aún mayor en términos económicos. El encierro le ha costado a la Comunidad 36.353 millones, pero no confinar a la población hubiera supuesto perder 43.015 millones de euros.

Para hacer el cálculo se utiliza una variable que estima cuánto está dispuesta a pagar la sociedad por reducir el riesgo de mortalidad de una persona, denominado valor de vida estadística (VVE). En los países desarrollados, la cantidad es 2,77 millones de euros por vida. La fórmula utilizada por Martín utiliza además la tasa de contagio de la enfermedad en esta autonomía para estimar el número de vidas salvadas en 2020. «El confinamiento habría salvado un total de 15.529 vidas en la Comunidad Valenciana», asegura el investigador. El ahorro se obtiene de la multiplicación de vidas salvadas por el valor de vida estadística menos la suma de los costes. Civismo estima que la cuarentena ha frenado el 20% de la actividad del país, el 40% en las dos primeras semanas de abril.

Publicaciones relacionadas

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más