UE ralentizada, EEUU avanzando
17 de diciembre de 2015
Por admin

La Reserva Federal no entiende de electoralismo y se atreve a subir un 0,25% los tipos de interés, tras ocho año en valores próximos al 0%. La razón es clara: EE.UU. se lo puede permitir. Su crecimiento es de un 2,3% y su desempleo, de un 5%.

Aunque la inflación estadounidense se aleja del deseable 2%, en buena parte ello se debe a la subida de un 15% del precio de los combustibles. Así, la inflación subyacente (sin imputar los volátiles precios de energía y alimentos) sí alcanza en los últimos doce meses un 2%. Puede parecer que un incremento del 0,25% es muy escaso, pero lo significativo no es la cifra sino el cambio de signo de la tendencia. A partir de ahora y, poco a poco, se acabó el tomar dólares gratis, con lo que se volverá a la normalidad. John Cochrane, de la Universidad de Stanford, considera que unos tipos más elevados harán creer a la gente que a la economía le está yendo mejor y gastará más, con lo que la inflación aumentará. ¡Ojalá tenga razón!

La gran ventaja del dólar reside en la estabilidad que le confiere su hegemonía como moneda de reserva y de intercambio en el comercio internacional, fortaleza que no tiene el euro. Esto, unido a la subida de tipos, hará que se ahorre en dólares.

Si miramos a Europa vemos que su munición de estímulos financieros es mínima, al ser los tipos de un 0,25%, algo que entraña el riesgo de una burbuja. La inyección de droga monetaria de Mario Draghi controla los síntomas, pero no remedia las causas estructurales de la crisis. La UE ha crecido este año tan solo un 1,5% y en 2016 lo hará un 1,8%, mientras que su desempleo es de un 10,7%. Quizá con tributos más bajos habría mayor dinero disponible y se favorecería el consumo y el crecimiento. La subida de tipos afectará a España en cuanto a que el dólar se seguirá revaluando frente al euro, lo que favorecerá nuestras exportaciones.

Sin embargo, las empresas españolas, especialmente las que operan en Iberoamérica y se hayan endeudado en dólares, tendrán una financiación más cara.

Publicaciones relacionadas

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más