Tal y como se puede observar, la tasa de desempleo experimenta, en 2015, una tendencia decreciente en las cuatro regiones analizadas. Empero, mientras que, apenas hubo una considerable destrucción de empleo en las dos regiones del Grupo del Visegrado y, Estonia, comenzaba a recuperarse rápidamente a partir del año 2011, la tasa de desempleo no dejaba de aumentar en Extremadura. Eso sí, aunque actualmente esté descendiendo el valor relacionado con la región española, cabe destacar que suelen ser bastante más favorables los resultados de la media nacional, habiendo de dar gracias, en todo caso, a la reforma laboral, que marca la excepción, dado que, por lo demás, la política económica del Partido Popular se ha basado en una continuidad socialdemócrata.
Una vez analizados dos de los datos a poder considerar como los más relevantes a la hora de medir la prosperidad de un territorio, pasemos a analizar las puntuaciones de los países en cuestión, de acuerdo con el Índice de Libertad Económica (ILE) de la Fundación Heritage. De todos modos, adelantaremos la información del respectivo estudio que hace el think-tank Civismo, aunque en relación a las Comunidades Autónomas españolas, según el cual, Extremadura es la región española con menor libertad económica, aunque esto no deba considerarse como una novedad.
Mientras que, en España y en Estonia (hoy 9ª economía más libre del mundo), las puntuaciones llegaron a experimentar, por explicarlo de alguna forma, unas fases de descenso -actualmente revertidas-, Polonia no deja de experimentar, desde 2007, una mejora constante en su puntuación. En relación a Hungría, podemos apreciar una variación intermitente. Adicionalmente, expondremos, a continuación, el gráfico relacionado con el criterio de libertad laboral, que es uno de los que la fundación norteamericana tiene en cuenta a la hora de hacer estos análisis.
De acuerdo con el gráfico, los dos miembros del Visegrado han experimentado, grosso modo, una tendencia constante aunque, si bien es cierto que, en 2011, España y Estonia mejoran su puntuación, los 4 países han empeorado su resultado para este año. Ahora bien, podemos afirmar, indudablemente, que Hungría y Polonia aventajan considerablemente a España.
Para finalizar, cabe destacar que, en el ranking, Estonia se posiciona como la 2ª economía europea más libre, siguiéndole, seleccionando tan solo el resto de países objeto de estudio, en este mismo orden, Polonia, España y Hungría. Eso sí, no deja de sorprender que Extremadura obtenga peores resultados que la región húngara a la que pertenece la capital, Budapest, que ni es una de las capitales más relevantes de Europa ni juega con ventajas como la de su proximidad relativa a ciertas zonas portuarias, la del potencial agroalimentario y la de ser puerta de entrada a otro país (en el caso extremeño, hablemos de Portugal).
Tampoco se puede comparar la política económica del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a la de los liberales estonios y a la de Margaret Thatcher. Asimismo, el gobierno polaco, de centro-derecha liberal, liderado por Donald Tusk y, en los últimos años, por Ewa Kopacz, no trató de recortar, sino de frenar el gasto. Luego, cabe señalar que, en España, el consenso socialdemócrata se extiende a todas las regiones, salvo excepciones.
En conclusión, Extremadura necesita cambiar urgentemente su rumbo y liberalizar drásticamente su economía, teniendo además ventajas que no tienen las otras regiones.