La «hiperpotencia» que fue
13/02/2024

En ocasiones la realidad imita la ficción. Para aquellos que, como yo, crecimos en los complejos días de la Guerra Fría y asistimos al surgimiento de un nuevo tiempo con la unificación de Alemania, la disolución de la Unión Soviética, la creación y expansión de la Unión Europea y la paralela ampliación de la Alianza Atlántica, la globalización y el inicio de la Revolución Digital, entre otros grandes temas, resulta difícil creer la deriva política de Estados Unidos. ¿Cómo es posible que la gran potencia de nuestros días se debata entre la elección de Biden o Trump para ocupar la Casa Blanca? ¿Es que no hay nadie más que pueda ser elegido?

Publicaciones relacionadas

Contra la economía y el empleo

Contra la economía y el empleo

En una nueva muestra de su desconocimiento de la realidad socioeconómica y empresarial de este país y volviendo a hacer gala de su populismo intervencionista irresponsable la ministra, que dicen de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha sacado de la manga una nueva agresión...

leer más
¿Somos vagos?

¿Somos vagos?

Cada día faltan a su trabajo en España millón y medio de personas. De acuerdo con los datos de la Fundación Civismo, de cada jornada laboral de ocho horas se pierden 30 minutos. El absentismo nos está costando 45.000 millones de euros, una cifra que equivale al...

leer más
Un premio Nobel para Schumpeter

Un premio Nobel para Schumpeter

La concesión del premio Nobel de Economía correspondiente al año 2025 a Philippe Aghion y a Peter Howitt ha vuelto a poner de actualidad una idea muy importante en el pensamiento económico del último siglo: la destrucción creativa, término que acuñó y desarrolló el...

leer más