La fuerte corrección de la burbuja o el calentón bursátil chino desató ayer las alarmas y, una vez amortiguada la crisis griega, se hizo perfectamente visible en todo Occidente.
Hay un hecho llamativo, este año ya hay más chinos que invierten en Bolsa que miembros del Partido Comunista (PCCh): 90 millones contra 87,8 millones, según Bloomberg. Este es uno de los datos que se emplean para intentar superar a fuerza de paradojas las grandes contradicciones de este país. La mayor de ellas: una gran libertad económica en un país con muy poca libertad política.
Estas asimetrías tienen un precio. En los últimos años, las autoridades se han empeñado en que la mayor cantidad posible de empresas salgan a Bolsa. Además, cuarenta millones de chinos, algunos de ellos con nula formación financiera, han abierto cuentas de valores en el último año. El resultado es que los mercados de valores se han recalentado espectacularmente. En todo caso, Shanghai ha subido, pese a la caída de ayer, un 78,44% en un año.
Como siempre ocurre en los fenómenos tipo burbuja, es muy difícil salirse de ellos. Muy poca gente se acuerda de que la Bolsa también baja.
Sin embargo, la alarma se ha extendido porque el Gobierno inició el 8 de julio pasado una serie de intervenciones para frenar las correcciones bursátiles que consideró excesivas y, sin embargo, ayer pareció retirar ese apoyo sin aviso.
El nivel de intervencionismo es enorme. El Gobierno no sólo fomenta institucionalmente la actividad bursátil, también participa en el capital de muchos de los brokers que se reparten el mercado.
En síntesis, el omnímodo poder político juega desde todas las bandas. Lo cual ha llevado a la conclusión de que toda la subida ha podido ser pura política.
Donald Straszheim, experto del banco de inversión Evercore, declaró la semana pasada a Bloomberg TV: «Los mercados de China no son ahora realmente los mercados. Son las operaciones del Gobierno».
China no es sólo grande en términos físicos, sino también temporales. Y como los agujeros negros que se aplastan a sí mismos, sus contradicciones son engullidas por esta enorme desproporción.
Mi última visita fue hace cinco años y las calles de Beijing me ofrecieron una reflexión singular. En una de las avenidas de seis carriles construidas para los Juegos Olímpicos se podía ver cómo delante de un semáforo en rojo se daban cita todos los vehículos que han existido desde la invención de la rueda. En el primer carril, un ciclista y un carro de caballos. Más acá, un vehículo utilitario. Después, un motocarro. Allá un autobús con carrocería de marca vasca. Y en el sexto carril, un lujosísimo Mercedes Benz de un modelo que no había visto aún en Europa. Alineados frente a ese semáforo estaban las edades del hombre. En un mismo instante, China era capaz de reunir todos los medios de transporte de todos los tiempos.