Nueva era “bilateral”
3 de septiembre de 2018
Por admin

El anuncio de acuerdo comercial entre EE UU y México ha llegado tras un año extraordinariamente intenso de negociaciones entre los dos países, sometidos a fuertes presiones políticas y mediáticas que en muchas ocasiones han amenazado su progreso. A pesar de ello, ha prevalecido el interés de suscribir un pacto que mejora en lo fundamental –tanto en materia arancelaria como en barreras no arancelarias– al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y que sitúa como principal objetivo una mayor especialización productiva en un área de comercio de medio billón de dólares, tomando, por un lado, las ventajas que ofrece México en lo laboral y, por otro, las ventajas que ofrece EEUU en lo financiero.

En este sentido, el pacto comercial es el primer acuerdo de la «nueva era bilateral» en la que está entrando el comercio internacional. Después de años de paralización casi absoluta de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tras la última Ronda de Doha en 2005, la firma de tratados bilaterales se está imponiendo poco a poco frente a la estrategia multilateral agotada en el último mandato de Barack Obama, cuando se firmó el nonato Tratado Transpacífico (TPP) que intentó dejar fuera a la segunda mayor economía del mundo como es China. Por ello, Pekín y desde el año pasado la Administración Trump están protagonizando un giro de vital importancia en la geopolítica del comercio, convencidos de que las negociaciones «dos a dos» generan acuerdos más estables a largo plazo y con menos incentivos a romperlos que en negociaciones multilaterales. Al mismo tiempo, los firmantes de cada pacto bilateral acuerdan entre sí otros pactos, de manera que van formando una cadena. Ésta es la esencia de la famosa estrategia china «Nueva Ruta de la Seda»: formar «cadenas» de pactos de libre comercio, las cuales se convierten en una vía alternativa hacia la globalización.

En suma, a falta de conocer los pormenores más detallados del pacto, queda por ver si Canadá se sumará como el tercer eslabón de esta cadena comercial. Pero más allá de cómo quede la situación en América del Norte, lo fundamental en los próximos meses será aguardar a la firma del pacto más esperado y más importante: China con Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más