¿Qué quieres ser?
29 de marzo de 2015
Por admin

A pesar del progreso acaecido en el mundo entero, a día de hoy, todavía se habla de la brecha entre hombres y mujeres. Incluso en los países desarrollados, se perciben diferencias considerables en educación, remuneración o acceso a puestos de responsabilidad. Según un estudio de la OCDE (http://goo.gl/GvK49j), sólo una de cada 20 chicas se plantea estudiar una carrera de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, por uno de cada cinco chicos. Pese a que el Informe Pisa revela un desempeño similar en ciencias para ambos sexos, a la hora de abordar estas materias las féminas no muestran la misma confianza que los varones.

> Según un informe de Mises Institute (http://goo.gl/YN8b3f) el tipo de profesión y el nivel de responsabilidad del puesto explican casi en su totalidad las diferencias salariales entre hombres y mujeres. El Grupo ICSA (http://goo.gl/CS3Bl5), estima que las directivas españolas ganan un 17,5% menos que los hombres. Credit Suisse (http://goo.gl/6q8lkP) apunta que las empresas con al menos una mujer en su consejo de administración consiguen una mayor rentabilidad: un 26% más que las dirigidas sólo por hombres.

> En un congreso de la Universidad de Pensilvania (http://goo.gl/j7XgRalas) se mencionaba que las mujeres no negocian igual que los hombres, pues temen las reivindicaciones para no parecer agresivas. Jean Wharton comentó: «Los hombres piden cosas –ya sean puestos de trabajo, proyectos, compromisos– dos o tres veces más que las mujeres». Que las mujeres tengan el mismo salario que los hombres depende de ellas. Pero también de un cambio cultural que anime a padres y profesores a apoyar a las chicas que pretendan estudiar carreras en ciencias, tecnología o ingeniería, que suelen ser las profesiones mejor pagadas. 
 

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más