Seminario de Pensamiento con Oscar Elía: «Volver a Raymond Aron»
17/11/2025

La Fundación Civismo acoge una nueva sesión del ciclo «Seminario de Pensamiento» en la Fundación Ortega-Marañón, que realiza junto con la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Conversación y el Club Tocqueville.  

En esta ocasión hemos contado con Óscar Elíaprofesor de Filosofía Política de la Universidad Francisco de Vitoria, para conocer en profundidad a Raymond Aron, filósofo y politólogo francés de principios del siglo XX.

Raymond Aron fue de joven un filósofo de izquierdas, cuya única preocupación era saber distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto. Sin embargo, conforme avanza su edad se convierte en alguien más apolítico; defendía que era esencial evitar la ideología para entender la sociedad. Su prima era «nunca hablar de determinadas cuestiones sin ponerse en el lugar de quién tiene que tomar la decisión».

Raymond Arn pensaba que la ideología iba más allá de la política, ya que la primera consiste en una tendencia a buscar la seguridad intelectual, proporcionando sin embargo, la tiranía de la lógica. Se trata de una tentación que surge de nosotros mismos: como seres humanos tendemos a simplificar las cosas; y, en épocas de cambio, buscamos lo seguro.

Otro aspecto propio de Aron es su realismo. Él dice que la política tiene una lógica propia, la lógica del poder, que se basa en las circunstancias de cada momento. Aunque se trata de un realismo limitado, ya que para él, la política del poder lleva aparejado la cuestión de la conciencia: «La conciencia es intención. El hombre es un ser abierto al mundo, y su vida es una constante tensión entre lo más íntimo de la conciencia y las circunstancias exteriores».

Aron se encuentra con dos circunstancias que influenciarán su manera de pensar: por un lado la época donde desarrolla su pensamiento (años 30) es una era de cambio, de zozobra; y por otro lado, el mundo que le ha tocado vivir requiere un conocimiento en política. «La cuestión de la política es una cuestión existencial para Aron. El compromiso que se tenga con ella es la manera del ciudadano de colaborar con la sociedad, de participar en el mundo», señala Oscar Elía. La política no es algo meramente instrumental, sino que es un compromiso existencial.

Para finalizar, el profesor de filosofía política de la UFV describe tres aspectos fundamentales de Aron:

  1. La realidad humana es equívoca, inagotable y contradictoria. Cada uno analiza la realidad desde su propia perspectiva; «el investigador elige lo que investiga».
  2. Las interpretaciones son libre, los hechos no lo son. Las ideas pueden ser libres, pero los hechos no. La ciencia es rigurosa y los hechos son sagrados, no se pueden modificar.
  3. Raymond es un defensor a ultranza del rigor de la razón. Para él, la cuestión de la lógica es una cuestión de la razón.

Por concluir, Raymond Aron considera que la política exige necesariamente de los demás, porque la realidad es equívoca y dependiente de las circunstancias y contexto de cada uno. Por tanto, como él dice firmemente, «pensar el mundo es pensarse a sí mismo».

La Fundación Civismo, comprometida con promover ideas que hagan comprender la realidad de hoy y el mundo de mañana, organiza este ciclo de seminarios un viernes al mes a las 19:00 horas. Puedes inscribirte al próximo seminario, con Ainhoa Uribe, en ESTE ENLACE

Publicaciones relacionadas

Informe: Impacto económico del absentismo laboral

Informe: Impacto económico del absentismo laboral

Cada día 1,5 millones de españoles no acude a su lugar de trabajo, con un impacto en el PIB que supera el 3%. El absentismo laboral en España se ha consolidado como un fenómeno masivo, con un fuerte impacto económico y social. Según el nuevo informe de la Fundación...

leer más
Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más