La Fundación Civismo presenta, junto a la Fundación Ortega-Marañón, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Conversación y el Club Tocqueville, la tercera edición del ciclo «Seminario de Pensamiento», realizada un viernes al mes a las 19:00 horas en la Biblioteca de la Fundación Ortega-Marañón (calle Fortuny 53, Madrid).
Este segundo encuentro ha contado con Josep Maria Castellà, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, y ha estado moderado por Ángel Rivero, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Juntos han abierto un espacio dedicado a la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo, con el fin de ayudar a comprender la sociedad actual y entender el mundo del mañana.
El catedrático ha dividido su ponencia en tres puntos clave. En primer lugar, describir el contexto político de España en el siglo XIX, seguido de un análisis en profundidad del pensamiento e intencionalidad de Balmes, para concluir con las lecturas escritas posteriormente en referencia al autor, y las interpretaciones de su obra.
Para entender a Balmes es necesario comprender el contexto histórico que se empieza a vislumbrar en España a comienzos del siglo XIX, marcado por la crisis dinástica bajo el reinado de Carlos IV, la invasión napoleónica en 1808 y la subsiguiente Guerra de la Independencia, que derivaría en la firma de la Constitución de Cádiz en 1812, lo que sumió al país en una eterna inestabilidad política y social a lo largo de todo el siglo.
Balmes, ante este clima incierto, busca la reconciliación con los carlistas. Él, ante el caos y desorden político, ve necesaria una autoridad fuerte que se imponga sobre las demás, y dice que debe estar encarnada por la figura del rey, como eje del sistema y configuración de una España católica. Balmes era un hombre que pretendía contribuir a la sociedad desde el realismo, influyendo en la opinión pública y atendiendo a la realidad de las cosas.
Su visión sociológica de la Constitución de 1812 manifiesta que el estatuto duraría solo en caso de tener un bagaje fuerte en la sociedad; si fuera efímera, desaparecería. Por ende, para lograr una ordenación política, Balmes reclamaba atribuir más poder al Ejecutivo (el rey) para afrontar la Revolución. El filósofo y tratadista político español acuna todo su pensamiento en la visión de una España unida, que tienda a la conciliación; aunque posteriormente se hayan podido dar otras interpretaciones, tal y como señala Josep María Castellà al finalizar su ponencia.
La Fundación Civismo, comprometida con promover ideas que hagan comprender la realidad de hoy y el mundo de mañana, organiza este ciclo de seminarios un viernes al mes a las 19:00 horas. Puedes inscribirte al próximo seminario, con Óscar Elía, en ESTE ENLACE.






