Seminario de Pensamiento con Fernando Vallespín: «Gobierno, diplomacia y poder en Maquiavelo» 
16 de junio de 2025

Este 13 de junio la Fundación Civismo ha celebrado una nueva edición de su Seminario de Pensamiento, un ciclo mensual de encuentros en los que se abordan ideas clave para comprender la sociedad de hoy y el mundo de mañana.  

El seminario titulado “Gobierno, diplomacia y poder en Maquiavelo”, ha contado con la participación de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y colaborador habitual de El País, y ha sido moderado por Juan Claudio de Ramón, diplomático, ensayista y secretario de Redacción de Revista de Occidente. La ponencia, organizada por la Fundación Civismo junto a la Fundación Ortega-Marañón, la Fundación Konrad Adenauer y el Club Tocqueville, ha reunido a estudiantes y académicos del pensamiento político en un espacio de reflexión sobre la vigencia del pensamiento de Maquiavelo.

La conferencia ha comenzado con una reivindicación de su obra como momento decisivo en la historia de la teoría política. Fernando Vallespín ha subrayado cómo el autor florentino inaugura una nueva forma de entender la política: no como una rama de la moral o la teología, sino como una esfera autónoma, regida por su propia lógica. Su pensamiento representa, en palabras del ponente, el despertar intelectual de una sociedad adormecida, marcada por una racionalidad instrumental que no busca verdades abstractas, sino resultados concretos. Maquiavelo no teoriza desde el ideal, sino desde la práctica, con la intención de enseñar a los políticos a gobernar en un mundo real, marcado por la contingencia, la necesidad y la suerte.

Su pensamiento se inscribe dentro de la tradición realista que comienza con Tucídides y continúa con Hobbes, y que concibe la política como un ámbito esencialmente conflictivo. En este marco, el ser humano aparece como un ser corruptible, y la Historia como una maestra de vida. De ahí la importancia que otorga Maquiavelo a la prudencia, al cálculo y a la previsión de consecuencias. La figura del gobernante eficaz se articula en torno a tres conceptos: la virtù, entendida como capacidad de actuar con astucia y determinación; la fortuna, como factor imprevisible; y la ocasione, como momento propicio que hay que saber aprovechar.

Uno de los aspectos centrales que Vallespín ha destacado es la separación entre moral y política que introduce Maquiavelo. Mientras que la tradición clásica, desde Cicerón, identificaba lo útil con lo bueno, el florentino rompe esa relación: la acción política es buena si es útil, no necesariamente si es moral. En este sentido, el engaño o la simulación pueden convertirse en recursos legítimos si permiten evitar un mal mayor. Para Maquiavelo, el Estado no es el lugar de realización ética del individuo, sino un mecanismo de protección y contención del desorden. La política se convierte así en técnica, no en aspiración ética, y su legitimidad depende del resultado, no de los medios.

Su legado introduce la noción de razón de Estado: la idea de que el mantenimiento del orden y la estabilidad puede justificar decisiones que no se ajustan a criterios morales convencionales, pero que resultan necesarias desde el punto de vista del interés público. Más allá de sus controversias, su obra sigue ofreciendo claves para comprender el poder desde una lógica no idealizada. En tiempos en los que la política se ve cada vez más condicionada por la presión de lo inmediato, el pensamiento de Maquiavelo recuerda la necesidad de prever las consecuencias de cada decisión y de asumir que gobernar implica, a menudo, optar por el mal menor. 

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más