Editorial Ladera Norte, 256 pp. (2024)
Adam Michnik
Hay libros que no se leen solo como un ejercicio intelectual, sino como testimonio de una vida que se enfrentó a la opresión con la palabra y con el riesgo personal. Elogio de la desobediencia, de Adam Michnik, editado por Maciej Stasiński, reúne textos escritos a lo largo de varias décadas que nos devuelven la voz de uno de los disidentes más lúcidos de la Europa del Este. Michnik no es un teórico encerrado en su despacho, sino alguien que fue preso político, fundador de Solidaridad y director de Gazeta Wyborcza. Su autoridad nace de haber pensado y actuado con coherencia en las circunstancias más adversas.
En estas páginas la desobediencia no aparece como consigna vacía, sino como forma de dignidad. Michnik combina la claridad moral con la conciencia de las contradicciones de la historia. Recuerda lo que fue vivir bajo el comunismo, sin idealizar ni simplificar, y advierte de cómo los populismos y autoritarismos actuales erosionan lentamente las libertades con otros ropajes. Su reflexión tiene la fuerza de lo vivido y al mismo tiempo la lucidez de quien sabe que la democracia nunca es un estado asegurado, sino una conquista que puede deshacerse si no se vigila.
La lectura no siempre es fácil: algunos pasajes, anclados en los años setenta y ochenta, requieren esfuerzo para situarse en el contexto del bloque socialista y la Guerra Fría. Pero esa exigencia forma parte de su valor. Lo que podría parecer lejano se convierte en advertencia contemporánea. Al lado de los ensayos aparecen cartas y testimonios personales que transmiten emoción: la voz de quien se ha negado a ceder incluso en la cárcel, recordándonos que la resistencia no es teoría sino experiencia encarnada.
En definitiva, este libro es incómodo y necesario. Nos obliga a repensar nuestra relación con la obediencia y la pasividad, y nos recuerda que sin el precio de la desobediencia muchas libertades se desvanecen sin que apenas lo notemos. Michnik ofrece un elogio que no busca halago, sino compromiso. Y logra, desde su biografía y su escritura, que entendamos la desobediencia como el más alto acto de fidelidad a la democracia.
Sobre Albert Guivernau
Doctor en Economía y profesor universitario. Ha formado parte del claustro de la Universidad Abat Oliba CEU y la Universidad de Barcelona. Ha participado en proyectos europeos como coordinador de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la UAO CEU. En su trayectoria profesional ha ejercido de asesor económico y de políticas públicas en el ámbito local. Colaborador en diversos medios de comunicación y uno de los impulsores del Club Tocqueville.