Ed. Página Indómita, 288 pp. (2024)
Manuel Arias-Maldonado
En esta obra, el autor examina la relación entre la verdad y la política en el contexto de las democracias liberales contemporáneas, abordando el fenómeno de la posverdad y su impacto en la conversación pública y la toma de decisiones colectivas.
Arias Maldonado cuestiona la idea de que la posverdad sea un fenómeno completamente nuevo, argumentando que la tendencia a distorsionar la verdad en política ha existido de diversas formas a lo largo de la historia. Sostiene que la posverdad es más una manifestación de nuestra actual situación cultural, influenciada por el “liberalismo tardío”, que ha llevado ciertos principios liberales a extremos problemáticos. Además, destaca cómo las emociones y la identificación con grupos específicos pueden dificultar la apertura a diferentes perspectivas y una búsqueda de la verdad en el debate público.
El autor también reflexiona sobre las dificultades de identificar la verdad y el papel que juega en la toma de decisiones políticas. Señala que ni el recurso a expertos ni la supuesta ventaja epistémica de los sistemas democráticos garantizan decisiones acertadas, ya que el conocimiento por sí solo no determina la eficacia de las políticas adoptadas.
En resumen, “(Pos)verdad y democracia” ofrece una reflexión profunda y matizada sobre la compleja relación entre la verdad y la política en las democracias actuales, desafiando nociones preconcebidas y aportando claridad al debate sobre la posverdad.
Sobre Fundación Civismo
Civismo es un think tank, o catalizador de ideas, que trabaja en la defensa de la libertad personal bajo los principios del liberalismo clásico. Mediante su labor investigadora, evalúa los efectos de las políticas económicas y sociales, los comunica a la opinión pública y propone alternativas. Promueve así una sociedad civil activa, que se involucre en el diseño de unas políticas públicas hechas a la medida del ciudadano, de modo que éste pueda ejercer su libertad individual, contribuyendo así a la prosperidad colectiva. Sus principales valores son la primacía de la persona, la tolerancia, el Estado limitado y representativo, el imperio de la ley, la propiedad privada y el libre mercado.