Sin reforma de las pensiones, los jubilados podrían perder la mitad de su poder adquisitivo en 50 años
10 de enero de 2017
Por admin

Las pensiones son, seguramente, el gran reto al que se enfrenta nuestra clase política y la sociedad, cada vez más pesimista respecto a la futura renta que se les quedará tras la jubilación.

Son múltiples los estudios que alertan sobre la inviabilidad de nuestro sistema de pensiones, configurado sobre un modelo piramidal que no asegura la sostenibilidad a largo plazo.

Así lo alerta un nuevo informe elaborado por Julio Pomés, presidente del think tank Civismo, en el que se analizan los problemas a los que se enfrenta el sistema de pensiones español, como el descenso de la ratio de trabajadores por pensionistas, o la propia demografía: en 1971 sólo el 9,7% de la población tenía más de 65 años, hoy esta cifra asciende al 18,8%, pero en 2060 se disparará al 38,7%.

“Para entonces, apenas habrá 1,27 personas en edad de trabajar por cada mayor de 65 años. Esto es, una tercera parte de la ratio actual”, señala el estudio, que pone el énfasis en la búsqueda de soluciones para garantizar la viabilidad de nuestras pensiones.

Sistema de capitalización

Según el informe, la actual situación da lugar a cuatro posibles alternativas: retrasar la edad de jubilación; reducir sustancialmente las prestaciones; elevar las cotizaciones sociales de forma radical u optar por un sistema de capitalización.

Sin embargo, aunque las tres primeras opciones son fáciles de ejecutar, aunque dolorosas para trabajadores y pensionistas, el estudio elaborado por el think tank Civismo alerta que de no introducirse la cuarta medida de forma gradual, es decir, plantear un sistema alternativo al de reparto, y caminar hacia uno de capitalización, “los pensionistas podrían perder la mitad de su poder adquisitivo en apenas 50 años”.

En caso de plantearse el retraso de la edad de jubilación hasta los 75 años, señala el informe, “aparte de imposible para muchos trabajos y personas, sólo aplazaría la quiebra del sistema hasta 2048”. Mientras que subir las cotizaciones sociales pondría en peligro la creación de empleo, lo que supondría “una nueva amenaza para la viabilidad de la Seguridad Social”.

Puede ver el informe completo aquí.

Publicaciones relacionadas

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más