Inversiones productivas
28 de septiembre de 2015
Por admin

Se habla muchas veces de crear empleo y planes industriales y muy pocas del impacto desincentivador de las amenazas preelectorales.

Las elecciones de Cataluña han sido un claro ejemplo del efecto “divisor” –como contrapartida a “multiplicador”– de los mensajes rupturistas. 700 empresas han abandonado Cataluña en lo que va de año y unas 3.839 desde diciembre de 2010. La inversión financiera directa es un motor esencial para nuestra recuperación. No tenerla en cuenta en los mensajes políticos es mucho más que peligroso. Es irresponsable.

Entre 2014 y 2015 España ha visto un aumento muy relevante de la inversión financiera directa. El aumento de las inversiones productivas en 2014 fue del 9,8%, ascendiendo a 17.626 millones de euros, y en 2015 se estima que la cifra volverá a crecer si los nubarrones de los mensajes rupturistas y las soluciones mágicas no lo impiden.

De hecho llevamos ya dos años con cifras superiores a la media histórica de 16.914 millones de euros. La importancia de la inversión productiva no se nos debe escapar. Es el motor de estabilidad y creación de empleo de calidad y a largo plazo.

Sin embargo me preocupa que la mayoría de los partidos ignoren esta realidad a la hora de presentar sus programas. Navegando por los mensajes y promesas, se ve mucho gasto, mucha “redistribución”, mucha patada hacia delante y muy poco interés por hacer de nuestro país un referente global para atraer capital e inversiones.

El patrón de crecimiento no va a cambiar tirando de deuda o porque 1o decida un comité. Vendrá cuando los inversores de todo el mundo perciban que España es una oportunidad para crear riqueza y empleo. No nos debemos conformar con una inversión a corto plazo o financiera, sino que debemos presentar nuestra mejor cara a la hora de asentar en nuestro país sectores de alto valor añadido. Que la balanza tecnológica, la diferencia entre exportaciones e importaciones, se haya reducido a casi la mitad es una gran noticia, pero hay que hacer más.

Y un objetivo esencial debe ser que los políticos no espanten la inversión con sus amenazas. No solamente empaña la convivencia, sino que tiene un impacto económico tangible. Entre un 1% y un 1,5% del PIB se puede llegar a perder por percepción de riesgo político. No es una cifra irrelevante en un país que empieza salir de la crisis.

Publicaciones relacionadas

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más