Incapaces de recortar el gasto, muchas comunidades esgrimen que hay que buscar el déficit cero a lo largo de un ciclo económico. Esto es, acumular deuda durante los años de la crisis para pagarla con los de bonanza. Argumentan que este planteamiento es mejor que buscar la austeridad justo cuando menos dinero hay. Sin embargo, existen dos objeciones: la primera, que no se sabe cuánto puede durar una crisis, por lo que tampoco se conoce hasta qué nivel se acumulará la deuda. La segunda, que durante las épocas de prosperidad no hay incentivos para controlar la deuda, dado que siempre hay crédito disponible. Lamentablemente, cuando no existen y no se cumplen unas reglas estrictas de control del gasto, lo que siempre ocurre es que la burbuja de deuda se hincha hasta hacerse insostenible y comprometer el futuro de un país. Sirva Grecia como ejemplo.
Datos del Banco de España: comparación del nivel de endeudamiento autonómico en 2001, 2007 y 2013. En los seis primeros años de bonanza, el volumen de deuda apenas se redujo en 0,6 puntos del PIB, mientras que en los seis de crisis avanzó 14,4 puntos. En teoría, quizá sería posible compensar los periodos de auge conlos de declive, pero, desde luego,no al ritmo actual.
En detalle, ¿qué ha hecho cada una de las comunidades? Cinco regiones aumentaron su volumen de deuda durante el periodo de bonanza: Baleares (3,9 puntos del PIB), Castilla-La Mancha 2,5), Comunidad Valenciana (1,6), Canarias (0,2) y La Rioja (0,3).No es casualidad que tres de ellas sean actualmente la primera, segunda y quinta más endeudadas, desde el 25,6% del PIB al 32,9%.De hecho, existe una correlación: cada punto de ahorro en el PIB obtenido enel primer periodo equivale en el segundo periodo a una reducción del aumento del endeudamiento en 0,8 puntos, independientemente del nivel de partida. Por lo tanto, ahorrar en los años de crecimiento supone una condición necesaria, pero no suficiente.
Aunque bajo, entre las comunidades autónomas que lograron un cierto nivel de ahorro se encuentran: Cantabria, Castilla y León (con 0,1 puntos cada una), Madrid (0,3), Cataluña (0,4), Aragón (1) y Asturias (1,2). Esto puede ser asumible para regiones que apenas contaban con deuda en 2001 (entre el 3,4% del PIB y el 5,7%), perono para Cataluña. Con un 8,4%, ésta última disparó con la crisis su deuda hasta el 29,9% (la tercera más elevada). Por su parte, Madrid ha sido la comunidad que mejor ha contenido su deuda en el segundo periodo, cayendo al nivel más bajo de España.
Finalmente, las CCAA que más controlaron su gasto durante los años de crecimiento fueron Murcia (1,7 puntos), Extremadura (1,8), Galicia (2), PaísVasco (2),Navarra (2,8) y Andalucía (3,8). Aquí, se dan cuatro excepciones: Galicia y Murcia, con una deuda por encima de la media, y Navarra y Andalucía, que van camino de rebasarla. Entre las CCAA que tienen una deuda por encima de la media, Murcia destaca por ser la que más ha aumentado su deuda en porcentaje en el último lustro: un 771%. Esto es lo que sucede cuando se pretende vivir de las rentas y de repetir modelos ya agotados. Con tener la deuda en los momentos de auge resulta importante, pero no determinante. En cambio, Extremadura y País Vasco sí han sabido mantener su deuda bajo control también en esta segunda parte de la carrera, aunque menos que Madrid o Canarias.