Los gallegos trabajan hasta el 2 de julio para pagar sus impuestos
6 de julio de 2014
Por admin

Aunque a veces no se den cuenta, los gallegos se pasan medio año trabajando para pagar sus impuestos. Concretamente 183 días, hasta el día 2 de julio, uno por debajo de la media nacional. Cantabria y Cataluña son las autonomías que más esfuerzo exigen a sus ciudadanos, con 737 euros de media más por contribuyente que en el País Vasco, en el polo opuesto.

Así se desprende de los datos ofrecidos por el think tank Civismo, que para el conjunto de España bautizó el 3 de julio como “Día de la liberación fiscal”. Este laboratorio de ideas dio a conocer un informe que indica que un español con un sueldo medio de 24.400 euros brutos al año dedica 184 días a cumplir con sus obligaciones tributarias con el Estado, es decir hasta el 3 de julio. Pagaría 15.988 euros en impuestos, si bien en esa cantidad se incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social.

El informe se dio a conocer en la misma semana en la que el presidente extremeño, José Antonio Monago, anunció una nueva bajada en el IRPF, calculada en 50 millones y después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, animase a las comunidades a seguir los pasos del Ejecutivo central.

Las cantidades medias que tributan los ciudadanos difieren en función de la comunidad en la que lo hagan, de modo que hay una horquilla de nueve días de diferencia entre la autonomía con menor esfuerzo fiscal (País Vasco) y las de mayor esfuerzo fiscal (Cantabria y Cataluña).

El informe de Civismo destaca que ante 2014 apenas hubo novedades fiscales en las comunidades, si bien subraya la reducción del IRPF iniciada por algunas para las rentas medias. De ese modo, destaca que la reducción media en el IRPF fue de 58 euros en Galicia, de 56 en Madrid, 26 en Extremadura, 62 en Álava, 25 en Guipúzcoa y Vizcaya y 9 en Cantabria.

Recomendaciones.

Civismo hace una serie de recomendaciones a cada comunidad, en general dirigidas a la supresión del impuesto de patrimonio y del céntimo sanitario, que no se aplica en 2014 en La Rioja, Aragón, Navarra y País Vasco y, de forma más moderada que en el resto, en Madrid y Cantabria. Andalucía, Cataluña y Galicia lo incrementaron al máximo, 4,8 céntimos por litro.

El informe también pone el foco en la política municipal y apunta que el Impuesto de Circulación subió en Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Mérida, San Sebastián, Vitoria, Bilbao, Madrid y Pamplona. Por contra, es más barato en Pamplona, Mérida, Santiago, Logroño, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Valencia.

El Impuesto de Bienes Inmuebles, aumentó en 2014 a través del valor catastral o de la tarifa en Madrid, Pamplona, Bilbao, San Sebastián, A Coruña y Toledo y bajó en Sevilla, Oviedo, Mérida y Santander.

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más