«Los asturianos pagan más IRPF y, lo que es peor, con salarios menores que el resto»
27 de junio de 2020

Javier Santacruz (Madrid, 1990) es doctor en Economía por la Universidad de Essex (Reino Unido), profesor de Finanzas en el Instituto de Estudios Bursátiles e Investigador principal de la Fundación Civismo.

–¿Asturias paga más impuestos que el resto de las autonomías?
–Los asturianos son junto con los catalanes, (dentro del régimen común) los que más IRPF pagan, y lo que es peor, con salarios menores. Teniendo en cuenta la diferencia salarial entre comunidades, la presión fiscal que sufre
un asturiano es mucho mayor.

–¿Cómo acabar con esa brecha?
–Por una lado reduciendo el número de los tramos de renta. Para recaudar más, atraer personas y generar actividad y empleo se necesita simplificar el impuesto. Otra medida es rebajar de manera proporcional los tipos de IRPF a todas las rentas, y especialmente a las más altas, porque son los que más impuestos pagan y los que mayor potencia recaudatoria tienen a medio y largo plazo.

–¿Es asumible la carga fiscal?
–Pagamos 3,5 puntos más en impuestos al trabajo que la media de la OCDE. Si se produce una caída de las rentas salariales, de los autónomos… no sería asumible.

–Armonización fiscal, ¿sí o no?
–Debe hacerse una armonización a la baja y no al alza. Si uno mantiene una estructura fiscal compleja, donde se penaliza a las rentas más altas, pero también a las más bajas, si no se revisa bien esa fiscalidad, al final te vas a quedar con menos contribuyentes y a los que queden se les tendrá que castigar más porque es la única manera de recaudar.

–¿Se ajusta lo que pagamos a lo que recibimos?
–En las comunidades que tienen una estructura de población más envejecida, más dispersa y con unas necesidades mayores es más rentable pagar impuestos, se recibe más de lo que se paga. Incluso con una elevada fiscalidad como es el caso de Asturias ese balance es positivo.

–¿Se pueden mantener los servicios públicos conteniendo la presión fiscal?
–Hay que gastar para dar servicios de calidad, pero con eficiencia y de la manera más productiva.

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más