Esta semana dejamos de trabajar para el Estado
4 de julio de 2016
Por admin

El pasado día 29 de junio, tanto en Galicia como en España, celebrábamos el día de la liberación fiscal, 180 días después, todos los ingresos que percibamos irán a parar a nuestros bolsillos, pero que hasta ese día se dirigían a las arcas del Estado. Esto es lo que se deduce de un informe elaborado por elThink Tank Civismo, que aporta información acerca de la cantidad de impuestos que se pagan en nuestro país.

En España, el esfuerzo fiscal —la cantidad de impuestos pagados en relación a la renta percibida— de un contribuyente sin hijos es de 31,9 % cuando se encuentra en una franja de edad entre 16 y 24 años, incrementándose a medida que aumenta la edad y, por tanto, los niveles de renta, llegando al 39,92 %. La situación mejoraría si tomamos a un contribuyente con un hijo o dos por las desgravaciones que permite la legislación actual. España se sitúa por encima de la media de los países desarrollados en cuanto a esfuerzo fiscal —39,56 % frente al 35,9 % de la media de la OCDE—, situándose como el decimotercer país de 34 con mayor carga sobre las rentas del trabajo. Si incluimos también la cantidad pagada en otros impuestos como el IVA, o cotizaciones. Esta semana dejamos de trabajar para el Estado sociales, el día de la liberación fiscal en España, a saber, el día en que dejamos de pagar impuestos en el 2016 fue el 29 de junio; esto es, nos pasamos 180 días trabajando para pagar impuestos y disponemos de 186 días para trabajar para nosotros mismos.

Pero, a medida que aumenta la edad del contribuyente, el día de la liberación fiscal llegaría más tarde, situándose en el 1 de junio para los más jóvenes y el 5 de julio para los contribuyentes mayores de 55 años. Por comunidades autónomas, el día de la liberación fiscal también varía. Galicia se encuentra en la media, es decir, l dejamos de trabajar para el Estado el pasado miércoles. Canarias, Ceuta y Melilla son las regiones en las que este día llega antes, debido a las rebajas fiscales con las que cuentan por su situación geográfica. En cambio, Cataluña destaca negativamente, puesto que los contribuyentes catalanes trabajan para sostener la Hacienda catalana y española hasta el 4 de julio.

En definitiva, el hachazo fiscal que reciben los trabajadores en España es muy elevado, y frente a las propuestas de los partidos políticos que pretenden equiparar la cuantía de impuestos pagados en España con las que se pagan en Europa y otros países desarrollado, es muy necesario observar los datos que muestra este informe elaborado por Civismo para darse cuenta de que España sigue siendo uno de los países desarrollados en donde el esfuerzo fiscal es más elevado.

Publicaciones relacionadas

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más