Nuestro calendario está lleno de fechas señaladas que se han ido acumulando a lo largo de la historia para conmemorar tanto hechos de naturaleza cívica como religiosa. Cada día de conmemoración tiene su leyenda y, a nivel personal, están connotados por experiencias, algunas de las cuales recordamos toda la vida. Hoy vamos a hablar del «Día de la liberación fiscal».
¿Qué es y de dónde surge la idea de conmemorar el Día de la Liberación Fiscal?
El Día de la Liberación Fiscal es aquel en el que los ciudadanos, después de hacer las cuentas correspondientes, pueden decir que ya han trabajado lo necesario para pagar sus cuentas con el Estado sean estas vía impuestos o vía cuotas de la Seguridad Social.
Es decir, el día de la Liberación fiscal es aquel en el que empiezo a ganar dinero para mí y mi familia, después de haber trabajado X días para pagar al Estado.
Obviamente ese día es diferente para cada país y para cada persona porque las cargas tributariasno son uniformes ni por país ni por persona. Incluso dentro de un país, a igualdad de condiciones económicas, la carga fiscal puede ser diferente y supeditada al territorio donde se vive. Este es el caso de España, según qué Comunidad Autónoma residas puedes pagar más o menos impuestos.
La idea del Día de la Liberación Fiscal viene, como la noche de Halloween, de los países anglosajones que siempre han sido los más sensibles a la hora de valorar cuanto les quita el Estado a los ciudadanos del producto de su esfuerzo y a qué va destinado, en qué se gasta, el dinero que recauda.
¿En qué fecha debemos de conmemorar los españoles el Día de la Liberación Fiscal?
Responder a esta pregunta no es fácil y probablemente requiera de más de una investigación erudita de sabios encerrados entre montañas de libros para dilucidarlo, con el resultado final de que cada uno propondría una fecha distinta.
Mientras esos sabios se pronuncian algunas organizaciones ya lo han hecho. Por ejemplo el Think Tank «Civismo» ha llegado a la conclusión de que el Día de la Liberación Fiscal es el 10 de mayo, y no lo ha hecho observando el movimiento de los astros o haciendo cálculos cabalísticos, sino echando cuentas. Sumando, restando, multiplicando y dividiendo.
«Civismo» parte de la hipótesis de un ciudadano que gana un sueldo bruto de 24.400 euros al año, que es elsueldo medio que estiman para los españoles, con los inconvenientes que todos sabemos que tienen las medias. Ese trabajador «medio» destinaría 54 días a pagar el IRPF, 32 al IVA, 23 a la parte de la Seguridad Social que sale del salario bruto del empleado, 14 a los impuestos especiales y 7 a otros impuestos.
En total, destinaría 130 días de su trabajo (o 8.667 €) a pagar a la Administración y el Día de la Liberación Fiscal sería el 10 de mayo. Si a esa cifra se le añade la parte empresarial de la cuota a la Seguridad Social, un 29,9% de su sueldo bruto (7.296 €), esa fecha habría que retrasarla y nos encontraríamos con que se trasladaría al 3 de julio, más de la mitad del año.
Pero como la «realidad fiscal» es móvil, como pluma al viento, también la fecha anterior puede variar en función del año que tomemos como referencia. Por ejemplo, las subidas de impuestos que se hicieron efectivas durante 2013 supusieron retrasar 6 días la celebración de tan ansiada fiesta.
Este sería el cuadro general, que puede variar dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se viva. Así, si uno reside en el País Vasco la fecha de la primera hipótesis, el 10 de mayo, se trasladaría al día 3, pero si uno vive en Cantabria no le quedaría más remedio que esperar al 15 de mayo para celebrarla. Doce días de trabajo de diferencia, casi medio mes.
Según el informe de “Taxing Wages” de la OCDE, que cita «Civismo», en 2012 la presión fiscal sobre la renta media en España era seis puntos superior a la de los países miembros, situándose en el duodécimo puesto. Estos datos de «Civismo» conviene cruzarlos con otras estimaciones. Así, por ejemplo, los datos que dan J. Ignacio Conde-Ruiz, Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez de Fedea, respecto a los ingresos y gastos de países de la Unión Europa indican que hasta 2012 España tenía una presión fiscal inferior a la de los países más importantes de nuestro entorno habiéndose producido en los años que van de 2007a 2012 una notable bajada de impuestos.
Pero lo relevante de los cuadros que proporciona FEDEA es la diferencia entre ingresos y gastos públicosdonde se pone de manifiesto la brecha que existe y que solo se puede colmar de dos maneras, ingresando más o gastando menos. Y esta es la elección que tenemos que hacer los ciudadanos ya que no se trata solamente de saber cuánto dinero se lleva el Estado sino en qué lo gasta.