Día de la Liberación Fiscal
14 de julio de 2022

El pasado día 13 de julio los contribuyentes estaríamos “liberados fiscalmente”, si desde el 1 de enero toda nuestra renta la hubiéramos reservado para pagar impuestos. Teniendo en cuenta que 2022 tiene 365 días, el contribuyente medio dedica 193 días necesarios de renta familiar para pagar los tributos de obligado cumplimiento durante el presente año, habiendo incorporado todas las novedades fiscales relevantes hasta la presente fecha. Dado que el Día de la Liberación Fiscal (DLF) es aquel a partir del que toda la renta queda disponible para consumir y ahorrar, el DLF del año 2022 es el 13 de julio.

La Fundación Civismo, prácticamente desde sus inicios, presenta anualmente un indicador que muestra la proporción que guardan los impuestos que abonamos respecto a nuestra renta. El cómputo se elabora contando los días que debemos trabajar al año para satisfacer todos los tributos. Si desde el 1 de enero todo lo que ganamos lo reserváramos para los impuestos, tardaríamos 193 días en ahorrar lo suficiente para cumplir con el fisco. Este tiempo supone que hasta el día 13 de julio no empezaríamos a ingresar dinero para nosotros mismos, fecha a la que llamamos el “Día de la Liberación Fiscal”.
En el 2022 la presión fiscal directa sobre las familias españolas ha vuelto a crecer, tal como lo ha venido haciendo desde 2018. El presente año es el que más aumentado la presión fiscal directa desde que el presidente Sánchez llegó a la Moncloa, al haberlo hecho también la renta familiar. Es incomprensible que, ante una inflación disparada, el Gobierno no haya deflactado las tarifas, lo que hubiera permitido que los contribuyentes mantuvieran su capacidad económica.

Día de la liberación fiscal por Comunidades Autónomas
Las Comunidades donde más se retrasa el Día de la Liberación Fiscal son: Cataluña, Cantabria, Castilla la Mancha y Valencia, Navarra y Baleares y Asturias. Por el contrario, los más tempraneros en liberarse fiscalmente en el DLF son: Ceuta-Melilla y Murcia, Madrid, La Rioja, Andalucía y Castilla y León y Canarias. El resto de las regiones coinciden con el día de la liberación fiscal nacional del este año: el 13 de julio 2022.

Otro indicador relacionado con el Día de la Liberación Fiscal es la Cuña Fiscal de los salarios. El estudio refleja la proporción de rendimientos que el trabajador destina a financiar al Estado. Así, cuanto mayor sea la cuña fiscal, también lo será la cantidad de recursos que el contribuyente abonará al sector público, lo que hará menor será su renta disponible.
Para cualquiera de los años objeto de estudio, un contribuyente español destinará mayor percentil de su renta a financiar a su Estado, de lo que lo hace –en promedio– cualquier país de la OCDE. Mientras que la cuña fiscal en el promedio de la OCDE lleva 8 años en continúo descenso, no puede afirmarse lo mismo en el caso español, al mantenerse una tendencia alcista.

Publicaciones relacionadas

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más
Día de la Liberación Fiscal 2024

Día de la Liberación Fiscal 2024

La Fundación Civismo es un think tank dedicado a la defensa de la libertad individual y, parte fundamental de su trabajo, es analizar las cargas fiscales y el uso del gasto público. Para ello, anualmente realizamos un estudio sobre el número de días que los españoles...

leer más
Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

Informe – «Impacto del sector de la pirotecnia en España»

La Fundación Civismo publica el estudio Impacto económico del sector de la pirotecnia en España, realizado en colaboración con la Asociación de Comerciantes de Fuegos Artificiales de España (ACFAE) y la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO). El estudio pone de...

leer más