
El Premio Sociedad Civil tiene como finalidad reconocer a personas o instituciones que se han distinguido por haber fomentado los valores que fortalecen la libertad delas personas, una economía libre y la continua promoción de la sociedad civil.

PREMIO SOCIEDAD CIVIL
Un reconocimiento a la libertad
El Premio Sociedad Civil tiene como propósito fundamental rendir homenaje y otorgar un merecido reconocimiento a aquellas personas, organizaciones e instituciones que, con su trabajo, compromiso y ejemplo, han destacado por fomentar y defender los valores esenciales que sostienen una sociedad libre. Este galardón busca resaltar las contribuciones que fortalecen la libertad de las personas, promueven una economía abierta y competitiva y, al mismo tiempo, impulsan la construcción y el desarrollo permanente de la sociedad civil como espacio autónomo.
A través de este premio, se subraya la importancia de iniciativas que inspiran y generan un impacto positivo, ya sea desde el ámbito académico, empresarial, cultural, social o comunitario. No solo se reconoce la trayectoria de quienes han trabajado de manera constante en la promoción de estos valores, sino también el esfuerzo innovador de aquellos que abren nuevos caminos para garantizar la vigencia de la libertad, la responsabilidad individual y la cooperación solidaria.
PREMIO SOCIEDAD CIVIL
Premiados
EL PATRONATO
¿Quién otorga el Premio?
El Premio Sociedad Civil es otorgado, en nombre de la Fundación Civismo, por su Patronato, órgano responsable de evaluar las propuestas y decidir a quién se concede este reconocimiento. De esta manera, se asegura que el galardón recaiga en personas o instituciones que, con su trayectoria y compromiso, hayan contribuido de manera significativa al fortalecimiento de la libertad, la economía de mercado y la promoción activa de la sociedad civil.

Apoya la libertad
Gracias a tu colaboración Civismo lucha a diario por la defensa de la libertad y el fortalecimiento de la sociedad civil

Vicente Vallés
Periodista y presentador español, reconocido por su trayectoria en medios de comunicación y su estilo claro y riguroso. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera en la radio, en la Cadena SER, antes de dar el salto a la televisión en TVE. A lo largo de su carrera ha trabajado en varias cadenas de televisión. Desde 2011 forma parte de Antena 3, y desde 2016 conduce la edición nocturna de Antena 3 Noticias, donde se ha consolidado como una de las caras más reconocibles del periodismo televisivo en España.
Además, ha moderado debates electorales y es autor de varios libros de análisis político, entre los que destaca Operación Kazán, con el que obtuvo en 2022 el Premio Primavera de Novela. Su prestigio se basa en una larga trayectoria marcada por la defensa de la información veraz y el análisis crítico de la actualidad.

Manuel García-Castellón
Magistrado español que se desempeñó como juez de la Audiencia Nacional y es conocido por instruir algunas de las causas más relevantes de corrupción y terrorismo de los últimos años en España, como Púnica, Lezo, y Tsunami Democràtic.
Tras estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, su carrera judicial le llevó a ejercer como juez de distrito y de primera instancia e instrucción en diversas localidades, para más tarde ingresar en la Audiencia Nacional en 1993. También fue juez de enlace en Francia y en Italia, funciones que asumió para reforzar la cooperación judicial internacional. En septiembre de 2024 se publicó su jubilación forzosa por edad, tras una extensa trayectoria en la judicatura española.

Jano García
Escritor, economista y divulgador español graduado en Economía y Comercio Internacional. Después de pasar temporadas viviendo en Londres, Chile y Nueva Zelanda, regresó a España donde comenzó a publicar análisis sobre política, historia y economía en redes sociales. Actualmente dirige el programa En Libertad, que se emite de forma independiente por plataformas como iVoox y YouTube, y ha alcanzado una amplia audiencia. Además de su trabajo divulgativo, es autor de ensayos críticos como El siglo del socialismo criminal, La gran manipulación, El rebaño y Contra la mayoría.

Jürgen Donges
Economista alemán de origen hispano-alemán, especializado en economía política, comercio exterior e integración europea. Diplomado y doctorado por la Universidad del Sarre, desarrolló la primera parte de su carrera en el Instituto de Economía Mundial de Kiel, y más tarde fue profesor de Ciencias Económicas en la Universidad de Colonia. Ha sido muy conocido por su defensa de políticas de libre mercado, su crítica al intervencionismo y su reflexión constante sobre los efectos que la regulación pública tiene en el bienestar económico. Lideró el Consejo Alemán de Expertos Económicos (“los cinco sabios”) entre 2000 y 2002, fue presidente de comisiones de desregulación, y mantuvo estrechos vínculos académicos y de asesoría tanto dentro como fuera de Alemania, incluyendo España.
Se le otorgó el premio a título póstumo.

Isabel Díaz Ayuso
Periodista y política española del Partido Popular que ejerce como presidenta de la Comunidad de Madrid desde agosto de 2019, y lidera también el PP madrileño desde mayo de 2022. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, con Máster en Comunicación Política y Protocolo, inició su carrera profesional en comunicación y prensa, y llegó a ocupar cargos en la Asamblea de Madrid, incluida la viceconsejería de Presidencia y Justicia. Su ascenso político se vio consolidado cuando, tras los comicios de 2019, alcanzó la presidencia autonómica formando coaliciones, más tarde logrando en 2023 una mayoría absoluta, lo que le permitió gobernar únicamente con su partido

Miguel Ángel Belloso
Periodista económico español de gran prestigio. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, inició su carrera en 1986 en el diario Expansión, donde ocupó cargos como redactor, jefe de sección, editor, subdirector y finalmente fue director entre 1999 y 2002. Más tarde dirigió la revista Actualidad Económica desde 2006 hasta julio de 2019. Además, trabajó en Portugal dirigiendo el Diario Económico y colaboró con medios como COPE, Telecinco, Cuatro y Vozpópuli. Se destacó por su defensa del liberalismo, la libertad de expresión y el análisis económico riguroso.

Mario Vargas Llosa
Escritor, periodista y político peruano, considerado uno de los más grandes narradores de la literatura en lengua española. Figura central del “Boom latinoamericano”, ha cultivado principalmente la novela, con obras emblemáticas como La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969) y La guerra del fin del mundo (1981), que exploran con maestría los conflictos sociales, políticos y existenciales de América Latina. También incursionó en el ensayo, la crítica literaria y la política, llegando a postularse a la presidencia del Perú en 1990. Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 2010.

Cayetana Álvarez de Toledo
Periodista, historiadora y política hispano-argentina, vinculada al Partido Popular en España. Licenciada y doctora en Historia por la Universidad de Oxford, se desempeñó como periodista antes de dedicarse a la política, siendo diputada en varias legislaturas y portavoz del Grupo Popular en el Congreso entre 2019 y 2020. Conocida por su estilo directo y crítico, se ha caracterizado por defender posturas liberales y constitucionalistas frente al nacionalismo y el populismo. Además de su labor parlamentaria, mantiene una activa presencia en medios de comunicación y en el debate intelectual en torno a la política española y europea.

José Piñera
Economista, académico y consultor chileno, conocido principalmente por haber diseñado, durante la dictadura de Augusto Pinochet, la reforma del sistema de pensiones que instauró el modelo de capitalización individual administrado por las AFP en 1981. Estudió en la Universidad Católica de Chile y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Fue ministro del Trabajo y de Minería, y su propuesta de sistema previsional ha tenido gran influencia internacional, siendo estudiada y adoptada, con variaciones, en diversos países. Además de su labor como reformador, ha trabajado como consultor y conferencista en temas de economía y políticas públicas.

Carlos Herrera
Periodista y locutor español, referente de la radio en España. Con una carrera de más de cuatro décadas, ha trabajado en medios como Radio Nacional de España, Antena 3 Radio, Onda Cero y, desde 2015, en la Cadena COPE, donde conduce el programa matinal Herrera en COPE. Reconocido por su estilo cercano, su capacidad de comunicación y su tono crítico, ha sido galardonado con numerosos premios de periodismo y radio. Además, colabora en prensa escrita y televisión, consolidándose como una de las voces más influyentes del panorama mediático español.

Albert Boadella
Dramaturgo, actor y director de teatro, reconocido por haber fundado y dirigido durante décadas la compañía Els Joglars, con la que renovó la escena teatral mediante un estilo satírico, provocador y crítico con el poder político, religioso y cultural. Entre sus montajes más célebres destacan La Torna (1977), que le llevó incluso a enfrentarse a un consejo de guerra militar, y otras obras que marcaron el teatro contemporáneo español. En 2012 fue nombrado director artístico de los Teatros del Canal en Madrid, cargo que ocupó hasta 2016. Su obra y su figura pública lo han convertido en un referente cultural, polémico y heterodoxo, así como en una voz crítica frente al nacionalismo catalán.

Esperanza Aguirre
Política española, destacada figura del Partido Popular y una de las dirigentes más influyentes de la política madrileña en las últimas décadas. Inició su carrera en el Ayuntamiento de Madrid y fue ministra de Educación y Cultura entre 1996 y 1999 en el gobierno de José María Aznar. Posteriormente, ejerció como presidenta del Senado y, de 2003 a 2012, presidió la Comunidad de Madrid, cargo en el que impulsó reformas liberales en educación, sanidad y transporte. Conocida por su estilo combativo y su liderazgo firme, ha sido una de las voces más visibles del liberalismo político en España.

Pablo Fernández López
En la actualidad, es Profesor Ordinario del Departamento de Dirección Financiera y titular de la Cátedra de Finanzas Corporativas del IESE. También es profesor visitante en la Universidad de Piura (Perú), el INALDE (Colombia), la IAE (Argentina), el IEEM (Uruguay) y el IPADE (México). Además, lleva a cabo una extensa labor como consultor para numerosas empresas y bancos.
El Prof. Fernández es Doctor of Business Economics y Master en Economía de la Empresa por la Harvard University. También cuenta con el MBA del IESE e ingeniero industrial de la Universidad de Navarra (San Sebastián).
Antes de iniciar su carrera docente, el Prof. Fernández ejerció como analista y coordinador financiero de Pepsi Cola para el sur de Europa (Portugal, España, Italia, Libia y Malta) en España y también en Roma, al tiempo que lo compaginaba con la dirección financiera de la región mediterránea (Egipto, Turquía, El Líbano y Jordania) y Sudán.

Juan Iranzo
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), vicepresidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y decano-presidente del Colegio de Economistas de Madrid.

Luis María Linde
Economista del Estado. Ocupó el cargo de gobernador del Banco de España entre 2012 y 2018. Fue jefe de la Oficina de Balanza de Pagos en el Ministerio de Comercio, consejero comercial de la embajada de España en la URSS entre 1974 y 1978, y secretario general técnico del Ministerio de Economía. En 1983, fue nombrado subdirector general y jefe de Operaciones Exteriores del Banco de España y director general del Departamento Extranjero. Entre 2005 y 2008, fue director ejecutivo por España en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Rafael Pampillón
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, y MBA por el IESE. Ha sido decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Extremadura y profesor de Política Económica en la Universidad de Barcelona. Imparte clases en la Universidad San Pablo CEU y es profesor visitante en la Escuela Diplomática.

Pedro Schwartz
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas por la London School of Economics (LSE). Miembro del Consejo de Administración del Centre for European Policy Studies, y de la Mont Pèlerin Society, de la que fue presidente de 2014 a 2016. Forma parte del Consejo Académico Asesor del Liberales Institut de Zurich y es Adjunt Scholar en Cato Institute. Escribe con regularidad en Expansión, Actualidad Económica, ABC y Financial Times.

Juan José Rubio
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Hacienda Pública en la UCLM. Actualmente es Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Ciudad Real. Ha sido Director General del Instituto de Estudios Fiscales y ha asesorado en reformas tributarias a nivel nacional e internacional. Ha publicado más de 100 artículos, colaborado en medios de comunicación y es consultor para el Banco Mundial y el FMI.

José María Rotellar
Exdirectivo del Banco Popular. Ex director general de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y viceconsejero de Hacienda y Política Económica. Expresidente de Avalmadrid.

Antonio Argandoña
Profesor emérito de Economía y Ética de la Empresa en IESE Business School. Catedrático emérito de Fundamentos del Análisis Económico en las universidades de Barcelona, Málaga y Navarra. Titular de la Cátedra Caixabank de Responsabilidad Social Corporativa del IESE Business School. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España. Presidente del Comité de Normativa y Ética Profesional del Colegio de Economistas de Cataluña. Miembro de la Comission on Corporate Social Responsability and Anti-corruption de la International Chamber of Commerce de París. Recibió la Medalla de Oro de la Universidad de Navarra en 2016 y fue nombrado Colegial de Mérito del Colegio de Economistas de Cataluña en 2005, entre otros galardones.