Inauguración del ciclo «Opinión Pública en el Siglo XXI» con José Antonio Zarzalejos, presidente del Comité Editorial de El Confidencial 
27 de noviembre de 2024

La Fundación Civismo, en colaboración con el Centro Libre, Arte y Cultura (CLAC), arranca un nuevo ciclo bajo el título “Opinión Pública en el siglo XXI”. A partir de la célebre obra de Walter Lippmann, reflexionamos sobre los retos a los que actualmente se enfrenta el periodismo informativo y la democracia representativa. Inaugura la primera sesión José Antonio Zarzalejos, presidente del Comité Editorial de El Confidencial. 

En 1922, ante los cambios que tuvieron lugar en su época, Lippmann ya señaló que “la democracia no estaba preparada para esto”. Ahora, 100 años más tarde, la magnitud de las transformaciones ocurridas desde entonces es inconmensurable, de modo que esta frase se ha vuelto más pertinente que nunca. Quien fue director del diario ABC a inicios de los 2000, compartió el acierto de estas palabras, añadiendo dos elementos que agravan la situación: el advenimiento de una comunicación política radicalmente distinta (cuyo punto de inflexión se ubica con la propaganda nazi de los años 30), y la omnipresencia de la revolución digital.  

La comunicación se mueve ahora por un terreno plenamente libertario, en donde la era digital se resiste a cualquier forma de normativa, derecho o control. Los medios tradicionales son incapaces de gestionar un fenómeno que se les escapa de las manos, porque la opinión pública está fragmentada, ya no es sólida sino líquida; “la doxa se ha dinamitado”. Es una crisis existencial que requiere reinventarse, pues “no queda más remedio que vivir en este mundo, no vamos a volver a tiempos previos a la transformación digital”. 

En este escenario preocupante, son dos las labores que distinguen a los medios de comunicación y que, sin duda, deben abordar. Primero, ofrecer veracidad en la información por medio de datos objetivables. Segundo, crear un contenido de calidad, profesional y analítico, que disponga de un valor añadido entre la marea de datos e información a la que asistimos en la actualidad. Esta tarea de los medios es fundamental, pues, al fin y al cabo, como ha recalzado Zarzalejos, “la democracia es comunicación”. En estos tiempos de cambio, en donde el populismo se erige como nota dominante de la política, y la era digital ha impuesto un campo de juego libertario, esta doble labor de los medios constituye toda una misión a la que se deben encomendar.  

Publicaciones relacionadas

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

Informe: Incentivos existentes en España para no trabajar

El CASME (Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico) de la Fundación Civismo ha publicado un informe elaborado a partir del análisis de economistas, que releva que los sistemas de bienestar social, si no están correctamente diseñados, pueden generar...

leer más
Informe: La Ley de Vivienda dos años después

Informe: La Ley de Vivienda dos años después

El Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo, en su preocupación por la situación económica actual, analiza el impacto de la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, dos años después de su entrada en vigor. La norma...

leer más
Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Índice de Libertad de Enseñanza 2023

Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Índice de Libertad de Enseñanza 2023. Esta es la quinta edición del estudio, que abarca 157 países, y que se ha consolidado como una herramienta clave para medir el reconocimiento y la implementación de la...

leer más