Princeton University Press, 472 pp. (2022)
Olivier Zunz
Tocqueville no pasa de moda, ciento sesenta y cuatro años después de su muerte, el 16 de abril de 1859. Se reeditan sus obras, se publican estudios sobre su pensamiento político y también nuevas biografías. Entre estas últimas, ocupa ya un lugar destacado la de Olivier Zunz, profesor emérito de la Universidad de Virginia y estudioso de Tocqueville desde hace muchos años, de quien ha editado varias de sus obras en Estados Unidos. Zunz maneja materiales muy diversos, entre los que destacan los discursos parlamentarios o en las Academias a las que perteneció y la correspondencia con sus familiares y amigos a lo largo de su vida: desde su inseparable compañero en su viaje a América, Gustave de Beaumont, a John Stuart Mill, a quien conoció en su viaje a Inglaterra de 1835 y que se ocupó de publicitar allí sus obras, además de muchas figuras preeminentes de la vida política francesa, americana e inglesa. Estas fuentes permiten al autor sacar a la luz aspectos ordinarios de la breve pero intensa vida de nuestro pensador.
En esta biografía, escrita con estilo sobrio, ágil y de fácil lectura, se muestra a un Tocqueville curioso que prepara a conciencia cada etapa del viaje por Estados Unidos o Inglaterra, al meticuloso redactor que revisa infatigablemente sus escritos (de lo que ya nos dio cuenta Eduardo Nolla en su preciosa edición de La Democracia en América) o al estudioso concienzudo que pasa meses por los archivos municipales para elaborar El Antiguo Régimen y la Revolución. Asimismo, la obra da buena cuenta de su participación en los debates constitucionales de 1848 con el ejemplo americano al fondo, o de su ondulante relación con la fe y la influencia de personas de la Iglesia en su primera formación y en su última etapa, ya enfermo. El título del libro -que ojalá sea traducido pronto al español- resume muy bien las contradicciones de la época, particularmente en Francia, y que marcan la vida y obra de Tocqueville: los valores aristocráticos declinantes (a los que él estaba vinculado por la familia y entorno), la defensa de la libertad que guía lo más hondo de su pensamiento y su acción política, y la tendencia imparable de la época hacia la democracia y la igualdad, que él asume racionalmente.
Sobre Josep Maria Castellà
Catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona. Dirige el grupo de investigación consolidado Grup d’Estudis sobre Democràcia i Constitucionalisme (GEDECO). Presidente del Club Tocqueville. Fue director de la Revista Catalana de Dret Públic. Autor de, entre otros, “Estado autonómico: pluralismo e integración constitucional” (Marcial Pons, 2018).