Ed. Deusto, 224 pp. (2025)
Armando Zerolo
En un panorama donde la apelación al consenso se ha convertido en un mantra repetido hasta la saciedad, Contra la tercera España. Una defensa de la polaridad (Deusto) de Armando Zerolo ofrece una reflexión valiente y necesaria sobre el papel del conflicto en la democracia. Con una argumentación sólida y bien construida, Zerolo desarma la idea de que la moderación y la equidistancia son valores en sí mismos y defiende que la polaridad –entendida no como simple crispación, sino como confrontación legítima de proyectos políticos– es el verdadero motor de una sociedad democrática.
El concepto de “tercera España”, que pretende situarse entre las dos visiones históricamente enfrentadas, es aquí sometido a una revisión crítica. El autor muestra cómo esta pretendida neutralidad no es un punto de encuentro virtuoso, sino muchas veces una renuncia a participar en la pugna de ideas que define cualquier democracia viva. La política, nos recuerda, no es la gestión aséptica de lo público, sino el espacio donde chocan visiones del mundo, y donde la polaridad no es solo inevitable, sino fundamental para que los ciudadanos puedan elegir entre opciones claras.
Uno de los puntos más sugerentes del libro es su crítica a la despolitización del debate público, una tendencia que Alexis de Tocqueville ya advertía como una amenaza para las sociedades democráticas. Cuando se diluyen las diferencias ideológicas bajo la promesa de un supuesto consenso tecnocrático, el debate se empobrece y la democracia pierde parte de su sentido.
Armando Zerolo no cae en una defensa ingenua de la polarización. A lo largo del libro, deja claro que el conflicto político debe ser un medio para clarificar posiciones, no un fin en sí mismo que conduzca a la parálisis o a la confrontación vacía. En este punto, su análisis ofrece matices interesantes sobre los límites de la polarización y sobre la necesidad de que el antagonismo no derive en una mera crispación sin alternativa real.
Lo que hace que este libro destaque es su capacidad para incomodar sin caer en la provocación gratuita. Zerolo no plantea una simple demolición de la “tercera España”, sino una invitación a pensar en los efectos que tiene la política cuando se vacía de conflicto y se disfraza de gestión neutral. Su defensa de la polaridad no es una apología de la división, sino una reivindicación de la política con mayúsculas, aquella que no teme el debate y que no busca refugio en una equidistancia inerte.
Contra la tercera España es una obra que interpela y desafía, pero que lo hace con el rigor y la profundidad que exige un debate de esta envergadura. Un libro que, lejos de buscar simplificaciones, aporta claves para entender por qué la democracia necesita el conflicto tanto como necesita las instituciones que lo canalicen.
Sobre Albert Givernau
Doctor en Economía y profesor universitario. Ha formado parte del claustro de la Universidad Abat Oliba CEU y la Universidad de Barcelona. Ha participado en proyectos europeos como coordinador de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la UAO CEU. En su trayectoria profesional ha ejercido de asesor económico y de políticas públicas en el ámbito local. Colaborador en diversos medios de comunicación y uno de los impulsores del Club Tocqueville.