Ed. Espasa, 352 pp. (2024)
Juan Fernández-Miranda
Objetivo: Democracia es mucho más que un ensayo histórico: es una crónica de los meses decisivos en los que España dejó atrás el franquismo y abrazó la democracia. En esta obra, Juan Fernández-Miranda, periodista y adjunto al director de ABC, se sumerge en los diecinueve meses que marcaron el destino político de nuestro país, desde la muerte de Franco en noviembre de 1975 hasta las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, con una reveladora y necesaria contextualización inicial.
Durante la presentación de la obra, en la Fundación Telefónica, el autor manifestó su deseo de despertar interés entre los más jóvenes, que no vivieron esos momentos y apenas han oído hablar de ellos. Sin duda, su estilo ágil, cautivador y certero ayuda a tal cometido.
El libro, galardonado con el Premio Espasa 2024, destaca por su rigor y capacidad narrativa. A través de un enfoque meticuloso y accesible, Fernández-Miranda logra desentrañar los entresijos de una transición política que no fue un camino sencillo ni previsible. El autor, sobrino nieto de Torcuato Fernández-Miranda, aporta una perspectiva única sobre la figura de este arquitecto de la reforma política, y resalta el papel esencial del rey Juan Carlos I y de Adolfo Suárez en la construcción de un marco democrático sólido y duradero.
Uno de los grandes aciertos de Objetivo: Democracia es su capacidad para equilibrar el análisis de las élites políticas con el papel de la sociedad española. Lejos de ser un proceso unilateral, la transición se presenta como un esfuerzo colectivo donde la ciudadanía mostró una madurez política admirable. En este sentido, el libro deja claro que el éxito de aquella época se debió tanto a los líderes visionarios como al compromiso de un pueblo decidido a superar las divisiones del pasado.
En el plano del estilo, la obra se lee con la fluidez de una buena novela histórica, pero sin sacrificar el rigor documental. Fernández-Miranda combina testimonios, anécdotas y documentos clave para ofrecer una narración cautivadora que no solo informa, sino que también emociona, porque el período tratado también fue emocionante. La tensión de los debates parlamentarios, las intrigas de los despachos y la incertidumbre de un país al borde de la transformación se despliegan con claridad y dinamismo.
En un momento en el que los valores democráticos parecen cuestionados en muchos lugares del mundo, libros como este cobran especial relevancia. Nos recuerdan que la democracia no es solo el resultado de acuerdos políticos, sino también el fruto de una cultura del diálogo y la conciliación que debe ser defendida y actualizada constantemente. En este sentido, Objetivo: Democracia se erige como un homenaje al esfuerzo colectivo que permitió a España alcanzar la estabilidad democrática y como una invitación a reflexionar sobre el valor de nuestras instituciones.
El libro no es solo una crónica del pasado, sino una herramienta para el presente. Revindicar la Transición no es solo mirar con nostalgia al pasado, sino aprender de él para enfrentar los desafíos de hoy con los mismos principios de consenso, pluralismo y respeto por el Estado de Derecho que marcaron aquella etapa.
En definitiva, Objetivo: Democracia es una obra imprescindible para entender el espíritu de la Transición y la importancia de proteger los valores que ella encarna. Es un libro que, sin duda, merece un lugar destacado en las bibliotecas de quienes aprecian la política y la historia de España. Y confío, que también se convierta en una obra referente para que los más jóvenes empaticen con el momento y los protagonistas de un proceso democrático ejemplar, del que todos deberíamos sentirnos sumamente orgullosos y agradecidos.
Sobre Albert Givernau
Doctor en Economía y profesor universitario. Ha formado parte del claustro de la Universidad Abat Oliba CEU y la Universidad de Barcelona. Ha participado en proyectos europeos como coordinador de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la UAO CEU. En su trayectoria profesional ha ejercido de asesor económico y de políticas públicas en el ámbito local. Colaborador en diversos medios de comunicación y uno de los impulsores del Club Tocqueville.