Ed. La Esfera de los Libros, 356 pp. (2025)
Francisco de la Torre y Jesús Fernández-Villaverde
En La factura del cupo catalán, Francisco de la Torre y Jesús Fernández-Villaverde abordan con rigor y claridad el debate sobre la financiación autonómica en España, centrándose en la propuesta de extender a Cataluña un sistema similar al concierto económico del País Vasco y Navarra.
Los autores argumentan que este modelo, lejos de promover la equidad, consolidaría privilegios fiscales para una de las regiones más ricas del país, a expensas de las demás comunidades autónomas. Señalan que el acuerdo entre el PSC y ERC para una “financiación singular” de Cataluña podría desestabilizar financieramente al Estado, al requerir una aportación adicional de entre 25.000 y 30.000 millones de euros, que recaería sobre el resto de los contribuyentes.
El libro destaca que este tipo de acuerdos, motivados por intereses políticos coyunturales, pueden tener consecuencias a largo plazo difíciles de revertir, como la fragmentación de la Agencia Tributaria y un aumento del fraude fiscal. Además, advierten que replicar el modelo foral en Cataluña podría llevar a una confederación asimétrica, alejándose del principio de igualdad entre ciudadanos.
De la Torre y Fernández-Villaverde, con su experiencia en economía y fiscalidad, ofrecen un análisis detallado y fundamentado, aportando datos y argumentos que invitan a reflexionar sobre las implicaciones de modificar el sistema de financiación autonómica sin un consenso amplio y sin considerar los efectos redistributivos.
En resumen, La factura del cupo catalán es una lectura esencial para entender los desafíos y riesgos asociados a la propuesta de una financiación singular para Cataluña, y para valorar la importancia de mantener un sistema fiscal que garantice la solidaridad y la equidad entre todos los ciudadanos.
Sobre Albert Givernau
Doctor en Economía y profesor universitario. Ha formado parte del claustro de la Universidad Abat Oliba CEU y la Universidad de Barcelona. Ha participado en proyectos europeos como coordinador de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la UAO CEU. En su trayectoria profesional ha ejercido de asesor económico y de políticas públicas en el ámbito local. Colaborador en diversos medios de comunicación y uno de los impulsores del Club Tocqueville.