PSOE: más gasto y menos empleo
10 de junio de 2018
Por admin

El cambio de Gobierno que se ha producido en España provocará también un cambio de política en materia económica, un nuevo enfoque en aspectos tan relevantes como el empleo, las pensiones o los impuestos.

Los pasos exactos todavía no se conocen, aunque sí se intuyen por las declaraciones que ya han realizado las ministras de Trabajo o Hacienda. Pero en todo caso, si se recurre a la historia reciente, si se observan cuáles han sido las principales características de los ejecutivos de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, lo que sí parece evidente es que los socialistas siempre dan más importancia a la inversión social, aunque también tienen mayores problemas para controlar el déficit, mientras que con los populares el gasto tiende a contraerse y la tasa de empleo baja respecto a los niveles heredados del PSOE, esto es, se crea más empleo durante sus mandatos.

En el caso concreto del gasto público, González lo dejó en el 44,3% del Producto Interior Bruto (PIB) y Aznar lo redujo hasta el 38%. Posteriormente, Zapatero lo incrementó de manera progresiva hasta llevarlo al 45,8% y a continuación se produjo algo poco habitual con el PP: en el primer año de Rajoy se disparó hasta el 48,1%. Sin embargo, este repunte está condicionado por los efectos de la crisis y, en concreto, el rescate a la banca que elevó esta referencia en tres puntos. Desde entonces, el Ejecutivo del PP ha ido reduciendo la partida destinada a gasto público y, por lo tanto, distanciándose del resto de la Unión Europea que presenta una media superior al 47% y en donde los datos españoles, y en especial los del Partido Popular, son considerados demasiado bajos.

«Que los gobiernos del PSOE han priorizado el gasto social en mayor medida que los gobiernos del PP es un dato real», explica Alain Cuenca, profesor de economía pública en la Universidad de Alcalá. «No sólo en perspectiva histórica si miramos desde 1977, sino también si nos fijamos en lo que han hecho las CCAA durante la crisis. Las investigaciones dirigidas por Eloísa del Pino (CSIC) ponen de manifiesto esto último», añade Cuenca, que formó parte del Ministerio de Economía y Hacienda entre 2004 y 2011.

«Los gabinetes socialistas han tendido, de media, hacia políticas más expansivas tanto en política fiscal como en política monetaria, aunque esto sólo hasta 1999. En el caso del PP, son gobiernos más conservadores, políticas más restrictivas», desarrolla Javier Santacruz, economista jefe de Civismo. Como ejemplo de ello, Santacruz expone que «sin duda el ministro de Economía más restrictivo fue Rato. Y cuando había competencias de políticas monetarias, presionó para que subiesen los tipos de interés». Este economista también señala que los periodos socialistas se han destacado por unas tasas de ahorro inferiores tanto en el conjunto de la economía como en el caso concreto de las familias.

Asimismo, y como ya se ha señalado, los Gobiernos socialistas están marcados por unos mayores problemas para contener el déficit, aunque también es cierto que durante la presidencia de Rajoy la desviación presupuestaria ha sido una situación recurrente, preocupante, y que ha generado problemas con Bruselas. Pero aun así, en términos históricos se observa que con González los déficit eran abultados, Aznar los redujo hasta estar próximo a un histórico superávit que se confirmó con Zapatero. Sin embargo, la crisis y las apuestas del presidente socialista llegaron a elevar la desviación más allá del 10%. Con Rajoy, aunque con los problemas ya señalados, se ha reducido hasta el 3,1% y el próximo objetivo es salir, por fin, del brazo correctivo. 

En el empleo también se observan importantes diferencias aunque en este caso, y como puede ocurrir también con el crecimiento, el momento en el que se encuentra el ciclo económico es muy relevante y condiciona en gran manera la evolución. Las cifras, en todo caso, muestran que tanto con Aznar como Rajoy acabaron su legislatura con tasas de desempleo a la baja, mientras que con Zapatero estaba totalmente descontrolada y en el último año de González se registró una reducción pero aun así superaba el 20%.

Y en lo que a los impuestos respecta, existe cierta creencia de que el PSOE los sube y el PP los reduce, pero una vez más las cifras y los hechos lo que muestran es que las decisiones han estado más condicionadas por el momento económico que por el color del Gobierno. «Hay algo de mito en esta afirmación. En los 90 y en los 2000, tanto PP como PSOE hicieron reformas fiscales a la baja aprovechando que la economía crecía. Cuando vino la crisis, Zapatero hubo de subir el IVA. Y el último Gobierno del PP, bajo la presidencia de Rajoy elevó como nunca la presión fiscal en IRPF, IVA y sociedades. A partir de 2015 volvieron al inicio en IRPF e Impuesto de Sociedades, pero dejaron el IVA en el 21%», explica Cuenca.

En una línea similar se expresa Mª Jesús Fernández, economista senior de Funcas, quien también recuerda la fuerte subida de impuestos que llevó a cabo Zapatero en 2010 y la que el PP llevó a cabo cuando Rajoy llegó al poder. Santacruz coincide en que las decisiones en materia impositiva «siempre ha ido acompañados del ciclos», pero sí matiza que el PP es más favorable a los impuestos indirectos. «Fundamentalmente cambiar renta y sociedades por IVA e impuestos especiales», resume.

Publicaciones relacionadas